Fechas: 3 y 4 de marzo de 2018
Participación: 240 comunicaciones presentadas por 213 particiapntes de 12 países
Comité Organizador
Presidente
- Alejandro Mantecón (Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante)
Secretaría
- María José Pastor-Alfonso (Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante).
- Pilar Espeso-Molinero (Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante).
Miembros Vocales
- Antonio Aledo (Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante).
- María José Andrade (Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la Administración de la Universidade da Coruña)
- Pablo Díaz (Ostelea - School of Tourism & Hospitality y Universidad de La Laguna)
- Marta Domínguez (Departamento de Sociología II de la Universidad Complutense de Madrid)
- Alfredo Francesch (Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia)
- Ana Goytia (Departamento de Turismo de la Universidad de Deusto)
- Violante Martínez (Departamento de Sociología III de la Universidad Nacional de Educación a Distancia)
- Antonio Miguel Nogués (Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Miguel Hernández)
- Claudio Milano (Ostelea - School of Tourism & Hospitality)
- Antonio Muñoz (Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante).
- José Luis Paniza (Departamento de Sociología de la Universidad de Granada)
- Xerardo Pereiro (Departamento de Economia, Sociologia e Gestão de la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro)
- Inmaculada Puertas (Departamento de Sociología de la Universidad de Granada)
- María Teresa Riquelme (Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante)
- Pablo Rodríguez (Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna)
- Ángeles Rubio (Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Rey Juan Carlos)
- Mª Victoria Sanagustín (Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza)
- Pilar Sánchez (ESIC)
Comité Científico
Presidentes
- Antón Álvarez Sousa (Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la Administración de la Universidade da Coruña)
- Agustín Santana (Departamento de Sociología y Antropología e Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna).
Miembros Vocales
- Margarita Barretto (Universidade Federal de Santa Catarina).
- Nelson Graburn (University of California, Berkeley)
- Javier Hernández Ramírez (Universidad de Sevilla)
- Raquel Huete (Universidad de Alicante)
- Maximiliano Korstanje (Universidad de Palermo)
- Maribel Osorio (Universidad Autónoma del Estado de México)
- Xerardo Pereiro (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro)
- Noel Salazar (University of Leuven)
- Regina G. Schlüter (Universidad Nacional de Quilmes).
Grupos
1) Turismo, deporte y eventos (coordinado por José Luis Paniza e Inmaculada Puertas);
2) Turismo espiritual (por Rogelio Martínez y Victoria Sanagustín);
3) Turismo y alimentación (por Xerardo Pereiro y Xavier Medina);
4) Turismo y patrimonio cultural (por Javier Hernández Ramírez, Daniel Carmona y Esther Fernández de Paz);
5) Turismo y medio ambiente (por Antonio Aledo y Pablo Díaz);
6) Imágenes y marcas del turismo (por Mónica Segovia y María José Andrade);
7) Turismo, gobernanza y desarrollo local (por Ana Goytia, Marta Domínguez y Montserrat Crespi);
8) Turismo, innovación y tecnología (por Pablo Rodríguez y Alfredo Francesch);
9) Turismo y recursos humanos (por Violante Martínez y Rosa Marrero);
10) Teoría y metodología de la investigación social aplicada al turismo (por Antonio Miguel Nogués y Raúl Travé);
11) Turismo, urbanismo y territorio (por Claudio Milano y Jordi Gascón);
12) Nuevas tendencias del turismo (por Sergio Andrés Cabello, Pilar Sánchez y Ángeles Rubio).
Resumen
La segunda edición del Congreso contribuyó a posicionar este encuentro internacional en el panorama de actividades académicas iberoamericano, si bien, el inglés, además del castellano, el valenciano y el portugués, eran sus lenguas oficiales de comunicación. Si en la primera edición el número de inscritos se aproximó a los 150, en esta ocasión se superaron los 200 y México fue el segundo país, después de España, que más contribuciones aportó. El número de propuestas recibidas, tras una única llamada de comunicaciones, desbordó todas las expectativas iniciales y obligó a implementar un riguroso proceso de selección que ayudó a mejorar la calidad global de las aportaciones elegidas.
Aunque contó con la participación de profesionales procedentes de la empresa privada y de la administración pública, el origen de la mayoría de congresistas fue la universidad. Ello resalta la vocación marcadamente científico-académica del evento. Una crónica más detallada del congreso fue publicada en la revista Pasos y es accesible a través del siguiente enlace:
https://www.pasosonline.org/Publicados/16218/PS218_19.pdf
El Libro de Abstracts con los resúmenes de todas las aportaciones realizadas está disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/75707/1/Libro-Abstracts-II-Congreso-Sociologia-Antropologia-Turismo.pdf
Patrocinios
- Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante
- Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante
- Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante
- Agència Valenciana del Turisme de la Generalitat Valenciana
- Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante
- Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante
- Associació Valenciana de Sociologia
- Asociació Valenciana d’Antropologia
- Ostelea - Escuela de Turismo
- Kruske (empresa de desarrollos estratégicos y tecnológicos).