Congreso de Sociología y Antropología del Turismo | Contactar

Grupos de Trabajo

El objetivo principal de este simposio consiste en la presentación de referentes empíricos que permitan reflexionar colectivamente sobre la variabilidad de situaciones derivadas de la compleja ecuación Turismo-Patrimonio.

Coordinación: Daniel Carmona y Javier Hernández

En la modernidad tardía, la demanda de singularidad y autenticidad por parte del mercado turístico y la asociación del patrimonio cultural a la identidad generan contradicciones, conflictos, malentendidos e instrumentalizaciones, pero también sinergias y retroalimentaciones. La nueva dinámica mercantil del patrimonio tiene capacidad para alterar los usos sociales tradicionales de la herencia cultural, desvirtuando sus contenidos y su vinculación simbólica con las poblaciones depositarias y a las que representa. No obstante, la mercantilización patrimonial también puede inscribirse en el marco de estrategias socioeconómicas promovidas en el interior de sociedades locales, cuyo objetivo es favorecer -en un difícil equilibrio- tanto el desarrollo endógeno como la identidad colectiva. En este contexto de mercantilización se desarrollan procesos de patrimonialización en los que intervienen tanto los poderes públicos como la sociedad civil y los propios turistas.

El objetivo principal de este simposio consiste en la presentación de referentes empíricos que permitan reflexionar colectivamente sobre la variabilidad de situaciones derivadas de la compleja ecuación Turismo-Patrimonio. El contraste y la comparación de distintos estudios de caso pueden contribuir a la comprensión del fenómeno y a establecer síntesis y generalizaciones que expliquen la diversidad y la naturaleza de esta compleja tensión.

En este simposio se invita a la participación de investigadores que centren sus estudios en análisis empíricos y teóricos de los siguientes ejes temáticos:

  • Análisis de las políticas de conservación, protección y salvaguardia patrimonial en contextos turísticos.
  • Identificación de agentes patrimonializadores (privados y públicos, locales y foráneos) que intervienen en el desarrollo turístico.
  • Papel de la sociedad civil organizada en la valorización del patrimonio cultural y en la crítica al turismo de masas.
  • Roles de los visitantes en la resignificación del patrimonio cultural y en la producción de paisajes turísticos.
  • Análisis de las repercusiones de las declaraciones oficiales de bienes culturales (inscripción en inventarios y catálogos) en la construcción de los escenarios y la atracción de flujos turísticos.

Enviar propuestas de comunicación a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


SOCANTUR

El IV Congreso SOCANTUR 2023 en Barcelona, busca consolidar un espacio interdisciplinar para la reflexión sobre las dimensiones culturales, socioecológicas, políticas y económicas del turismo.

Fechas importantes

  • Congreso: 14-16/06/2023
  • Límite envíos: 03/11/2022
  • Límite inscripción con dto.: 19/03/2023
  • Programa final: 01/04/2023